Dos referencias para el objetivo de los 2°C

El Presupuesto Global de Carbono y el Escenario de los 2°C

El Acuerdo de París marca como objetivo a largo plazo que la temperatura media de la superficie de la Tierra no suba más de 2°C respecto a la temperatura de la época preindustrial. Éste es un objetivo muy ambicioso, un gran reto al que debe hacer frente la humanidad. Hoy en día el aumento de temperatura ya ha alcanzado 1°C[1] y sigue subiendo…

En el último informe del IPCC[2] (denominado AR5) queda establecido que para conseguir con una alta probabilidad estabilizar el aumento de temperatura por debajo de los 2°C es necesario que las emisiones de CO2 antropogénicas acumuladas desde el inicio de la revolución industrial no superen las 2900 GtCO2. Esta cantidad, 2900 GtCO2, se conoce como el Presupuesto Global de Carbono (PGC) de los 2°C – en inglés Global Carbon Budget (GCB) –. A principios de 2017, la humanidad ya ha emitido unas 2100 GtCO2, por lo que estamos cada día más cerca de consumir todo el PGC de los 2°C.

En la figura 1 se muestran las distintas familias de escenarios de emisiones publicadas en el AR5; sus emisiones acumuladas y la relación de éstas con el aumento de temperatura. Estos escenarios se conocen con el nombre de RCP (Representative Concentration Pathways). De todos ellos, sólo hay uno, el escenario RCP2.6, cuyo aumento de temperatura está por debajo de los 2°C. En comparación con los otros escenarios, el PGC de los 2°C es especialmente reducido.

El CO2 no es el único gas de efecto invernadero generado a causa de la actividad humana (el metano y el óxido nitroso, entre otros, también lo son), pero sí es el más importante a nivel global. En la figura 2, se muestra la evolución de las emisiones anuales de los escenarios RCP para todos los gases de efecto invernadero (en GtCO2 equivalentes). Puede apreciarse que el escenario RCP2.6 es con diferencia el más ambicioso. En este escenario las emisiones mundiales deberían dejar de subir en los próximos años para después empezar a bajar de forma drástica y continuadamente.

De este modo, para saber hasta qué punto estamos cerca o no de conseguir estabilizar el aumento de la temperatura superficial de la Tierra por debajo de los 2°C, contamos con dos referencias:

1.- El presupuesto Global de Carbono (PGC) de los 2°C. Contabilizando el PGC consumido y el ritmo al que lo emitimos podemos hacer una previsión y conocer cuándo alcanzaremos este nivel de calentamiento.  Recomendamos hacer una visita a nuestro contador!

2.- El escenario RCP2.6. Monitorizando la evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero anuales y comparándolas con la trayectoria del escenario RCP2.6 comprobaremos cuán lejos estamos de alcanzar el objetivo del Acuerdo de París.

Figura 1: Relación de proporcionalidad entre las emisiones acumuladas de CO2 antropogénicas y el aumento de temperatura relativo a la época pre-industrial. Esta relación se muestra para cada uno de les escenarios RCP. Se señala que en el escenario RCP2.6 las emisiones acumuladas en el año 2100 ascienden a 2900 GtCO2 y conllevan un aumento de temperatura por debajo de los 2°C. (Fuente: AR5 del IPCC con modificaciones propias)

Figura 2: Evolución anual de las emisiones de gases de efecto invernadero en las cuatro familias de escenarios RCP publicadas en el último informe del IPCC.  (Fuente: AR5 del IPCC)


[1]  Goddard Institute for Space Studies. «GISS Surface Temperature Analysis». National Aeronautics and Space Administration.
[2] IPCC, 2013: Long-term Climate Change: Projections, Commitments and Irreversibility. In: Climate Change 2013: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change.

Volver